En estas líneas te contaremos todo sobre las URL, veremos un poco de su historia, cómo se clasifican y por qué son tan importantes cuando queremos hacer presencia en internet y a la vez aprovechar todos los beneficios de un buen posicionamiento.
Cuando nos sumergimos en el mundo del diseño de sitios web es importante conocer a profundidad algunos términos por comprender su incidencia en la forma en la que se estructura una web y las repercusiones en las estrategias de marketing digital, por ejemplo.
¿Qué es una URL?
URL es un acrónimo de Uniform Resource Locator. Es la dirección específica asignada a recursos ubicados en la World Wide Web. En otras palabras, es la ubicación de cada recurso existente en la red, que pueden ser localizados por el navegador y a los cuales pueden acceder los usuarios. Aquí te explico las diferencias entre navegador y buscador.
Cuando navegas, las URLs te acompañan en cada paso. ¿Cómo es este acompañamiento? ¿Para qué sirve? ¿Tienen relación con las estrategias de posicionamiento? Todos estos puntos los abordaremos en las próximas líneas. Pero primero veamos el origen de las URLs y cómo ha sido su evolución.
Historia de las URLs
El 11 de enero de 1982, se reúnen más de 22 profesionales de la computación para compartir ideas que pueda dar solución al entonces llamado el “problema del correo por computadora”. ¿Cuál era el problema del predecesor del e-mail? El problema era que para ese momento existían+ 44 nodos de ARPANET y estaban perdiendo el control.
¿Qué era ARPANET? Esta fue una red de computadoras creada en 1969. Servía para compartir datos militares e interconectar los grupos de investigación. Uno de los especialistas presentes fue el fundador de SUN Micro-sistems, creador de ZORK, NTP y el propulsor de UNIX.
La ARPANET se preparaba para migrar hacia TCP/IP, abandonando su protocolo original NCP. Este cambio interconectaría una mayor cantidad de redes, que más adelante se conocería como Inter-Net. Para llevar a cabo esta conexión hacía falta un sistema de jerarquías que hoy conocemos como dominios web.
Había grandes redes conocidas ene se momento como ÏNTELPOTNET, UCLNET, COMSAT, y CHAOSNET. Estas grandes redes se sostenían por los aportes de algunas universidades y compañía estadounidenses. La línea de conexión se alquilaba a la Compañía de Teléfonos y había que afrontar los gastos de ruteo, comprando un costoso equipo PDP-11s.
En 1971 se había desarrollado el protocolo FTP que se encargaba de transmitir los cambios en la red ARPANET mediante el Centro de Información de RED (NIC) que listaba todos los nodos de la red. Esto representaba una gran carga para un solo archivo.
Como la prioridad era el desarrollo del e-mail durante la reunión se decidió crear un sistema de jerarquías que permitiera consultar de forma externa los dominios o conjuntos de dominios. La solución fue extender los identificadores da cada casilla de correo. Cambiando de “us[email protected]” a [email protected], así surgen los dominios web.
El dominio también podía ser una jerarquía de otros dominios. Para aquel momento no se sabía la importancia que alcanzaría esta noción. La solución propuesta resultaba la más sencilla para los sistemas que existían entonces. Para comprender un poco más la relevancia de esta decisión te recomiendo leer Cómo funcionan los subdominios.
¿Quién inventó las URLs?
Las URLs fueron inventada por Tim Berners-Lee al desarrollar las tecnologías que dieron base a la web, como son:
- HTML (Hiper Text Markup Protocol) este es el lenguaje que se utiliza para escribir documentos y páginas web.
- HTTP (Hiper Text Transfer Protocol) que es el lenguaje mediante el cual se puedne comunicar los navegadores y los servidores. Se utiliza en la transferencia de documentos web a través de todo el internet.
- URL (Uniform Resource Locator) que es el localizador de los recursos. Funciona como un sistema que localiza y direcciona los documentos web.
Desde 1994 el concepto de URL sea incluido en la URI (Uniform Resource Identifier) que es un concepto más general. Sin embargo, el término URL sigue siendo utilizado y conocido extensamente en la actualidad.
¿Cómo están formadas las URLs?
Las URLs definen los hipervínculos y el hipertexto, estos permiten relacionar la información enlazada de diferentes fuentes. Definir la URL amerita mucho cuidado para que su funcionamiento sea óptimo. Si te interesa profundizar sobre el enlazado interno ingresa aquí.
Las URLs están conformadas por cuatro partes o secciones: esquema, máquina, directorio y archivo. Vamos a explorar cada sección para comprender mejor su funcionamiento:
-
El esquema:
Usualmente representa el protocolo. En otras palabras, el mecanismo que su utiliza para la recuperación de un recurso mediante una red de ordenadores. El término “servicio” puede sustituir al de esquema, dentro de las URLs son conceptos equivalentes.
Los más conocidos son:
HTTP: Es una síntesis de la dirección, para acceder a sitios web. Informa al servidor cuál es el protocolo que debe seguir.
HTTPS: Similar a la http, pero incluye protocolos de seguridad. Estos protocolos protegen la información de los sitios.
FTP: Es la dirección o ruta que se utiliza para solicitar documentos o enviarlos desde los servidores web. Estos servidores solicitan contraseña y nombre para otorgar el acceso.
File: Es la dirección que identifica la página web que contiene documentos en el ordenador.
Mailto: es la URL que crea los enlaces y envía mensajes por correo. También puede dar acceso a una dirección específica.
Telnet: se vincula con protocolos de red para iniciar sesión dentro de un servidor.
-
El host:
Para el protocolo http, el Host es www. Este suele ser un nombre de host convencional para los servidores web, pero no es obligatorio. Algunos servidores, que están desarrollados para el uso de dispositivos móviles, tienen como nombre de host “m”; por ejemplo: m.miempresa.com; en el caso de los servidores de correo, el host puede ser mail, pop3 o imap, en función de los protocolos utilizados. ¿Quieres saber todo sobre el servicio de hosting?
-
El dominio:
El dominio se refiere al dominio web que ha registrado el sitio y que es único para cada sitio web. Por ejemplo miempresa.com
-
El Puerto:
El nombre del puerto se define según el host. Generalmente es el puerto 80; la configuración es por defecto, pero se omite dentro de la estructura de la URL.
-
Directorio o ruta:
Este es el camino que debe seguirse dentro del servidor para acceder a la información. Por ejemplo: blog.
-
Nombre del archivo:
Este nombre usualmente define cuales son las características relevantes del documento. O señala las carpetas, archivos o el directorio. un ejemplo es música-gratis.
Tipos de URLs
- Visibles: Las URL visibles son las que se observan en anuncios de texto. Suelen aparecer en color verde junto al ícono de “anuncio”. El que sea visible, se define cuando se prepara el anuncio. Puede incluir el dominio o subdominio del sitio web si es un anuncio de texto expandido. Es común en las campañas publicitarias de Google Ads.
- URL de Página de destino: Este tipo de URL es colocado por los anunciantes. Su función es dirigir a los usuarios a una página. Tiene dos componentes:
- La URL final: es obligatoria y se corresponde con la dirección URL del sitio web al que entrarán los usuarios. En la mayoría de los casos la ruta de destino y la final son las mismas.
- Plantilla de seguimiento: es opcional y se refiere a un método de seguimiento que crea la URL de página de destino cuando el usuario hace clic en un anuncio.
- La URL SEO: Este tipo de dirección utiliza una sección semántica. Esto hace que se destaque entre los resultados de búsqueda.
- URL Semántica: Es la dirección que incluye palabras comprensibles para el usuario. Por ejemplo: http://miempresa/menu.
- URL No semántica: Es una dirección que incluye palabras, letras y símbolos que no son memorizables para el usuario. Por ejemplo: http://miempresa/home.php?page=menu.
Importancia de las URLs
Los sitios web son dinámicos, evolucionan a través del tiempo, generalmente las páginas web sufren modificaciones, desparecen o se agregan páginas nuevas dentro de un sitio. Al asignar una ruta de acceso es importante que sea valida durante largos períodos de tiempo.
Cuando se modifica la dirección, es posible que algunas páginas del sitio web se vean afectadas. Esto es lo que produce el error 404 “página no encontrada”. Las URLs muy largas son difíciles de recordar. Incluso son difíciles de copiar y compartir. Por este motivo es común que se utilicen acortadores de URL. Este método convierte una URL larga en una URL corta.
Actualmente el uso de los acortadores es muy popular debido a la aparición de sistemas que regulan los caracteres en los textos.
URL para el SEO
Las políticas de Google indican que la URL visible y la URL de página de destino deben encontrarse en el mismo website y que la URL de los anuncios debe coincidir con el dominio. Te invito a leer Todo sobre el dominio web. Además, cuando se anuncian, los dueños del sitio tienen que ofrecer una idea clara sobre la página a la que arribarán los usuarios al hacer clic.
Cuando estudiamos las URL desde la perspectiva del posicionamiento web, tenemos que tomar en cuenta que al crear la URL esta debe ser adecuada para la correcta indexación del contenido de la marca. Esto favorece que una página alcance una posición superior en las SERPS.
Elegir una URL que incluya palabras clave favorece el posicionamiento porque los motores de búsqueda exploran e indexan en su base de datos cada URL de tu sitio de forma individual. Una recomendación para aprovechar este factor, es crear URL diferentes dentro de un sitio solamente cuando se ofrezcan contenidos diversos para cada ruta.
Si agregamos URLs para un sitio que ofrece el mismo contenido en cada página podemos ser penalizados por duplicación.
¿Cómo crear una ruta que beneficie el SEO?
Crea una URL fácil de escribir y recordar. Procura que transmita información sobre el sitio y responda una consulta específica. Esto será muy útil cuando trabajes en el Linkbuilding de tu sitio.
Busca el equilibrio en su extensión y en el uso de palabras clave para que tenga relevancia frente a los buscadores, para esto es preciso optimizar los slugs de la URL.
Si decides omitir la www en tu sitio debes cuidar que todas tus direcciones se apeguen a este formato. De lo contrario, podrías resultar penalizado por Google. Recuerda que con las actualizaciones recientes es importante adecuarse al EAT SEO.
Las URLs son muy importantes en lo que se refiere al SEO, además serán un elemento determinante en otras actividades de tu web, como la presencia en redes sociales, la creación del enlazado interno, en la creación de subdirectorios, y para mejorar la experiencia del usuario. Si quieres profundizar sobre los subdirectorios aquí encontrarás toda información necesaria.
Artículos que también te interesarán
Razones para invertir en un e-commerce.
Cómo medir el impacto SEO: métricas que importan
¿Qué es la etiqueta Hreflang y cuándo utilizarla?
Subdirectorios y sus efectos en SEO
¿Qué es un slug? Diferencias y relación con una URL y los hipervínculos